Alfombras de fitoplancton en las Rías Gallegas

Hace unos meses comencé mi trabajo de fin de carrera a bordo del proyecto REMEDIOS. Para ser sincera, no tenía ni idea de lo que eran las capas finas de fitoplancton. Había leído algo de bibliografía antes para ir preparada, pero en la primera reunión que tuve con mis tutores en algunos momentos sentí que hablaban otro idioma distinto al mío. Recuerdo la pregunta de Bea al final del todo, “¿qué, cómo lo ves Marta?”. Y la verdad es que veía algo muy interesante, pero no sabía ni por dónde empezar.

Las capas finas de fitoplancton son un caso particular de crecimiento de fitoplancton donde se encuentran altas concentraciones de células en un intervalo estrecho de profundidad. Los mecanismos por los que se forman son diversos y algo complejos.

En las Rías Gallegas, el INTECMAR (Insituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia, http://www.intecmar.gal) muestrea 47 estaciones cada semana. Tras analizar las muestras recogidas entre los años 2012-2015, el grupo de Oceanografía Biológica de la Universidad de Vigo encontró 119 capas finas durante este periodo. El 99% apareció entre los meses de marzo y septiembre, inclusives. Además, para el mismo día, varias de estas capas finas aparecían en diferentes estaciones de forma simultánea, lo cual no parece una simple coincidencia. Cuando son cinco o más las estaciones afectadas simultáneamente lo denominamos evento de capa fina de gran escala espacial. Es decir, serían como grandes alfombras de fitoplancton extediéndose por las Rías Gallegas a determinadas profundidades. Durante este periodo ocurrieron 8 eventos de este tipo, 2 en primavera y 6 en verano.

Entonces, si en un mismo día aparecían capas finas en diferentes estaciones, ¿se habrían formado bajo las mismas condiciones?, ¿tendrían características similares entre ellas?. Y los eventos de gran escala, ¿se parecerían entre ellos?. Resultados previos de modelizaciones realizadas por Rosa Reboreda mostraron una coincidencia entre uno de estos eventos y la entrada de la pluma del río Miño dentro de las Rías Baixas. Pero, un momento, ¿qué condiciones ambientales se dan en las Rías Gallegas durante esos meses? Porque, aunque no lo parezca, en Galicia no todo es lluvia.

Todas estas preguntas crearon el objetivo de mi trabajo de fin de grado: investigar qué condiciones ambientales son favorables para la aparción de capas finas de fitoplancton en las Rías Gallegas.  Tras crear y analizar una base de datos con las condiciones meteorológicas y oceanográficas correspondientes a los muestreos del INTECMAR (realizados entre 2012-2015), resultó que las condiciones ambientales tenían un claro patrón estacional.  Las condiciones se iban sucediendo desde el mes de marzo hasta septiembre, encontrando dos escenarios predominantes: estratificación halina, es decir un fuerte gradiente vertical de densidad generado por diferencias de salinidad, en los meses de primavera y estratificación térmica, gradiente de densidad debido a diferencias de temperatura, en los meses de verano. El escenario de estratificación halina estaba gobernado por altas descargas del río Miño, mientras que el de estratificación térmica tenía valores más altos de temperatura del aire, temperatura superficial, radiación de onda larga y salinidad superficial.

¿Y qué pasa con los eventos de capas finas de gran escala espacial?  Los eventos primaverales aparecieron dentro del escenario de estratificación halina, ambos ligados a una descarga del río Miño, uno con tendencia a un episodio de hundimiento y el otro con un episodio de afloramiento. Los eventos estivales se encontraron en el escenario de estratificación térmica. Dos de ellos presentaron condiciones muy similares, con altos valores de temperatura superficial. Tres de ellos presentaron altos valores de salinidad superficial y de radiación de onda corta. El restante presentó mayor variabilidad entre las condiciones ambientales de las estaciones afectadas, pero se mantuvo dentro del escenario de estratificación térmica. Sin embargo, no siempre dentro de los escenarios de estratificación (térmica o halina) ocurrieron eventos de capas finas, lo que sugiere la importancia de otros mecanismos (por ejemplo químicos o biológicos) que podrían estar implicados en su formación de manera conjunta con los mecanismos físicos.

Al final de todo, mi sensación cambió por completo. En vez de no saber por dónde empezar, no sabía por dónde acabar. Hay tantísimas cosas que probar, que plantear y que investigar sobre este tema que ahora entiendo la ilusión y las ganas que tiene la gente en este proyecto. Tanta, que han sido capaces de contagiarla.

Marta López